
Introducción:
En este ensayo, compartiré mi punto de vista particular en relación con la implementación de los conocimientos aprendidos en dinámica de grupos en mi futura práctica profesional. Presentaré los conceptos más relevantes que he estudiado, especificaré el porqué de cada uno como imprescindible para el desarrollo del grupo y explicaré las acciones que llevaré a cabo en mi práctica cotidiana. Mi propósito de partida será provocar espacios educativos donde todos los estudiantes se sientan tomados en cuenta, atendidos y entusiasmados por aprender juntos e ir creciendo.
Mi Desempeño Profesional como Desarrollador de Grupos en Centros Educativos
1- Conceptos y procesos estudiados.
A) El Grupo como Sistema Vivo
En mi proceso de aprendizaje, he llegado a la conclusión de que un grupo no es sólo la suma de sus partes. Kurt Lewin define el grupo como un sistema en el que las interacciones entre sus miembros permiten generar una dinámica grupal, lo que para mí significa que, como psicóloga escolar, no puedo limitarme y ocuparme de las conductas que muestran los individuos, sino que he de entender un sistema en el cual éstas se encuentran interrelacionadas, el grupo.
Los procesos de formación, conflicto, normalización y rendimiento me han enseñado que todos los grupos pasan fases naturales de desarrollo, algo que me será muy útil en el ejercicio de mi actividad profesional para no alarmarme ante los conflictos que surgen en los primeros momentos.
B) Los Distintos Rostros de los Grupos Escolares
En el contexto de mis prácticas profesionales observé que pueden coexistir varios tipos de grupos:
• Los grupos formales: como las clases estructuradas por grados, en las que como profesional deberé trabajar con el profesorado para mejorar las dinámicas de aprendizaje.
• Los grupos informales: ejemplo son aquellos que van surgiendo en los pasillos o los patios.
• Los grupos virtuales: un fenómeno emergente que,como psicóloga, no puedo ignorar, pues forman parte de la realidad social.
C) Las Dos Caras del Desarrollo Grupal
De todas las lecciones aprendidas, una de las que más me ha llegado es darse cuenta de que hay unas dimensiones, individual y colectiva, del desarrollo grupal:
•La dimensión individual se refiere a que he llegado a ser consciente de cómo la pertenencia a los grupos conforma la identidad de los alumnos en la medida en que me esforzaré por fijarme en cómo cada alumno se sitúa en el interior de sus grupos de referencia.
•La dimensión colectiva se refiere a que he aprendido cómo la cohesión grupal puede ser un arma de doble filo, ya que puede dar lugar al reforzamiento, pero también puede dar lugar a la exclusión de aquellas personas que no "encajan".
2- Significado e importancia de cada concepto o proceso para la dinámica y el desarrollo grupal.
Es de suma importancia que los profesionales, ya sean los que se encarguen de la educación o del trabajo social, comprendan a los grupos, en la línea que propone Kurt Lewin, en la que los grupos son, efectivamente, más que la mera suma de las personas que en ellos se encuentran, siendo un sistema dinámico en el que las interacciones de las personas entre sí producen procesos de desarrollo y la comprensión del comportamiento de una persona como un proceso influido por la estructura del grupo, por la dinámica del grupo.
Por parte del psicólogo en el contexto escolar se ha de tener en consideración no sólo las conductas de los individuos, sino sus relaciones, sus papeles, el grupo en el que se encuentran. Conocer cuáles son las fases naturales del grupo: formación, conflicto, normalización, rendimiento, es un objetivo fundamental para evitar quedar alarmado a la vista de las iniciales de un grupo de individuos, y en función de ello ir incorporando elementos para la mejor integración de los alumnos.
Los distintos grupos que dada la comunidad escolar nos podemos encontrar son representativos de la complejidad del aprendizaje y de la socialización. Existen grupos formales -por ejemplo, las clases que están organizadas por grados- donde el docente resulta fundamental para la orientación académica y social de sus alumnos.
También existen grupos informales, aquellos que se producen ante un comportamiento espontáneo en los pasillos o en los patios, donde establecen relaciones de amistad, apoyo, etc. En la actualidad los grupos virtuales han ocupado un lugar destacado, ya que son representativos de un sitio para el aprendizaje y de la interacción social mediante plataformas de comunicación.
Entender la importancia de todo esto, permite una mejor comprensión de la conducta humana y de los procesos específicos de aprendizaje. Para un psicólogo escolar es fundamental estudiar cómo se crean, evolucionan y modifican los grupos educativos. Un enfoque sistémico que permite disponer de las herramientas necesarias para facilitar la mejora del aprendizaje y la convivencia escolar.
3- Qué haré con respecto a ese concepto o proceso, una vez que esté ejerciendo como profesional de la Psicología Escolar.
A) Evaluación de grupo de manera sistémica
Una forma de analizar los grupos escolares, que integra las siguientes áreas:
• Las interconexiones entre miembros (quien influye sobre quien).
• Las estructuras invisibles (roles, normas implícitas, subgrupos).
B) Intervenciones en base a la práctica
Las acciones psicoeducativas que toman en consideración los siguientes componentes:
• Evidencias científicas (teorías grupales validadas).
• Flexibilidad (adaptación a la realidad local).
• El protagonismo (la implicación de los alumnos y de los docentes).
• Ejemplo de aplicación: Talleres experienciales en los que el alumnado elabora sus propias normas de convivencia mediante la aplicación de dinámicas.
C) Trabajo en la comunidad escolar
La propuesta de intervención que va más allá del aula:
• Corresponsabilidad: Actuar como agentes de cambio grupal.
• Ecología: Reconocer que los grupos escolares llegan hasta los hogares y en las redes sociales.
• Acción concreta: Formación de grupos de alumnos, padres y profesores en "comités de clima escolar".
conclusión:
Para concluir, visualizar mi futuro desempeño como desarrolladora de grupos en las instituciones educativas, me invade la responsabilidad que tiene esta labor y un cierto entusiasmo. Los grupos escolares son micro mundos en los que se van aprendiendo las habilidades sociales que nos acompañarán toda la vida, y tengo la suerte de poder conducirlo.
Por otro lado, sé que habrá muchas barreras, desde la resistencia a los cambios o la falta de recursos, sin embargo, estoy segura de que, con las herramientas necesarias y una adecuada comprensión sobre la dinámica grupal, seré capaz de contribuir a la creación de espacios educativos que garanticen todas las oportunidades para que cada uno de los alumnos pueda florecer, a la vez que lo hace el grupo.
Write a comment ...